1. ¿QUÉ ES UNA PERSONA API?
Una persona con Alto Potencial Intelectual se considera que tiene un funcionamiento neuroatípico. Esto significa que su desarrollo neurológico es diferente al del resto de la población. Las personas con Alto Potencial no son superiores a los demás, sino que tienen una capacidad mayor para establecer conexiones rápidamente entre distintos elementos y memorizar información con mayor facilidad.
En general, se distinguen dos tipos de Alto Potencial:
- API: Alto Potencial Intelectual
- APE: Alto Potencial Emocional
Ser API
El API o Alto Potencial Intelectual indica que la persona tiene una inteligencia cognitiva superior en comparación con su grupo de edad. Para ser considerado API, el Coeficiente Intelectual (CI) debe ser superior a 130, lo que representa el 2,3% de la población con mayor CI.
El API se relaciona principalmente con las habilidades cognitivas, tales como:
- Diferentes tipos de memoria
- Conocimientos generales
- Capacidad lógica
- Aptitudes visoespaciales
Las personas API suelen pensar de manera menos lineal, desarrollando lo que se conoce como pensamiento en árbol: una idea genera muchas otras, lo que puede generar dificultades de concentración en una sola tarea.
Esta dificultad puede llevar a un diagnóstico de TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), aunque no todas las personas API lo tienen. Otro diagnóstico relacionado es el de TEA (Trastorno del Espectro Autista), especialmente el Síndrome de Asperger, pero, nuevamente, no todas las personas con Alto Potencial tienen Asperger y viceversa.
Ser APE
El APE o Alto Potencial Emocional se refiere a una inteligencia emocional superior. Estas personas no tienen necesariamente las mismas habilidades cognitivas que los API, pero poseen altas capacidades emocionales.
Sus características incluyen:
- Fuerte sensibilidad
- Empatía elevada
- Gran capacidad para comprender sus propias emociones y las de los demás
- Buenas habilidades sociales y capacidad de escucha
Es importante no confundir el APE con la hipersensibilidad. Mientras que una persona hipersensible reacciona intensamente a estímulos como ruidos, luces o sensaciones físicas, el APE se centra exclusivamente en la gestión y percepción de las emociones. Aunque pueden coexistir, no son lo mismo
2. ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE API – APE – SUPERDOTADO – CEBRA?
Con tantos términos, es fácil confundirse. Vamos a aclararlo:
En la comunidad científica, el término oficial es «Alto Potencial». Sin embargo, en el lenguaje común se utilizan términos como “superdotado” o “cebra”, aunque todos se refieren a las mismas características.
3. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE UN API? ¿CÓMO SABER SI LO SOY?
No hablamos de “síntomas” en los Alto Potencial, ya que este término se asocia a una patología o enfermedad, y ser API no es una enfermedad sino una característica.
Para saber si alguien es API, existen tests profesionales realizados por psicólogos o psiquiatras.
Algunas señales que pueden indicar un Alto Potencial:
- Aburrimiento en la escuela, con riesgo de fracaso escolar, ya que pueden sentir que los profesores repiten demasiado o que el ritmo de aprendizaje es demasiado lento.
- CI superior a 130, medido mediante escalas como WISC (para niños) o WAIS (para adultos).
- Memoria excepcional, especialmente para temas que les interesan.
- Alta sensibilidad emocional.
- Curiosidad extrema, con la necesidad constante de aprender y comprender el «por qué» de las cosas.
- Dificultades en las relaciones sociales, pudiendo experimentar aislamiento social. Mientras que los APE suelen ser muy sociables pero tienen dificultades para mantener relaciones a largo plazo.
- Perfeccionismo extremo, lo que puede generar una autoimagen negativa al sentir que “nunca es suficiente”.
- Sensación de ser diferente, lo que puede generar sufrimiento y desajuste en su entorno.
Si crees que puedes ser Alto Potencial, es recomendable consultar a un profesional capacitado para una evaluación.
4. ¿QUÉ ESTUDIOS Y PROFESIONES SON ADECUADOS PARA LOS API?
Si eres API, puede que tengas dificultades para adaptarte al mundo laboral y te preguntes qué profesiones te pueden convenir.
Mala noticia… No hay un trabajo específico para las personas API.
Lo más importante es encontrar una carrera que se alinee con tus intereses, valores y necesidades. Muchas veces, se necesita explorar distintas áreas antes de encontrar la adecuada.
Los API suelen preferir trabajos que:
- Requieran análisis y reflexión constante.
- Estimulen su curiosidad intelectual o emocional.
- Eviten la monotonía.
Por el contrario, un trabajo repetitivo puede generar aburrimiento extremo, lo que podría derivar en un bore-out (agotamiento mental por falta de estímulos).
Además, los API son propensos al burn-out (agotamiento por sobrecarga laboral), ya que tienden a asumir muchas tareas a la vez y su alta capacidad de aprendizaje puede hacer que sus jefes les asignen más responsabilidades de las que pueden manejar.
Algunas profesiones que pueden encajar con los API:
- Tecnología e informática
- Relaciones humanas y psicología
- Comercio y ventas
- Arte y creatividad
- Investigación y desarrollo
Conclusión: Ser Alto Potencial no es una enfermedad ni una patología. Es simplemente una forma diferente de percibir, pensar y comprender el mundo. Si esto representa una dificultad o sufrimiento en tu vida, un profesional puede ayudarte a comprenderlo mejor y gestionarlo.